Las 4 especies de buitres que habitan en España

La Península Ibérica es el bastión principal de los buitres en Europa. España cuenta con la mayoría de los ejemplares de estas cuatro especies de carroñeros, alguna de ellas en peligro de extinción: el buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro (Aegypius monachus), el alimoche común (Neophron percnopterus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). En este artículo conoceremos más a fondo a estas curiosas aves y como distinguirlas entre ellas.

Características principales del buitre leonado

Los buitres leonados se caracterizan por su cabeza y largo cuello cubiertos con un plumaje muy corto de color blanco, presentan un collar de plumaje blanco característico rodeando la base del cuello. El resto del plumaje es de color pardo excepto las patas que también están cubiertas de plumaje blanco.

No existe demasiada diferencia entre machos y hembras, tan solo en que los machos tienen la cabeza, el cuello y el pico de mayor tamaño.

El hábitat del buitre leonado esta asociado a espacios abiertos con poca cobertura arbórea y con abundancia de alimento (ungulados, ganado doméstico, etc.). Utiliza cortados rocosos de gran altura para establecer sus nidos y unas condiciones climáticas estables que favorezcan su vuelo.

Las principales amenazas a las que se enfrenta el buitre leonado están asociados al hombre. La mayoría de las muertes de buitre leonado están producidas por la ingesta de cebos envenenados. Sus poblaciones también se ven afectadas en aquellas zonas en las que la actividad ganadera desciende, ya que pierden una sus fuentes de alimento principales.

A pesar de todo las poblaciones de buitre leonado gozan de gran estabilidad y la especie no se encuentra amenazada en la Península Ibérica.

buitre leonado volando

Características principales del buitre negro

El buitre negro con sus casi tres metros de longitud es el ave más grande de la Península. El buitre negro se caracteriza por su plumaje negro con algunas tonalidades marrones, a diferencia de otro buitre más común en la península como el buitre leonado, presenta plumaje largo en el cuello y la cabeza, aunque de manera menos densa que en el cuerpo.

No existen diferencias reseñables entre machos y hembras de esta especie.

En España se encuentra el gran bastión del buitre negro ya que el país ibérico acoge más del 90% de buitres negros del continente europeo. Como buen buitre que es se alimenta de carroña, aunque de manera más selecta que el buitre leonado, prefiriendo los tejidos musculares de los cadáveres. Esta especie anida en masas forestales de monte mediterráneo, como por ejemplo, pinares, alcornocales, encinares, etc. A diferencia del buitre leonado que lo hace en cortados rocosos de gran altura.

buitre negro

Las amenazas a las que se enfrenta esta especie son similares a las del buitre negro, aunque hay que añadir algunas más. Sin duda, el mayor problema al que se enfrentan los buitres negros es el envenenamiento y la ausencia de carroña disponible debido a la reducción de actividad ganadera.

A estos problemas hay que sumarle los incendios forestales y una inadecuada gestión forestal. Al anidar en las copas de las especies arbóreas mediterráneas, los buitres negros se ven gravemente afectados ante episodios de fuego, talas masivas y otras circunstancias que provocan la pérdida del hábitat.

Debido a las graves y numerosas amenazas a las que se enfrenta, el buitre negro se encuentra catalogado como Vulnerable (VU) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas de España.

Características principales del alimoche común

El alimoche común es el más pequeño de los buitres ibéricos en cuanto a envergadura. A los adultos se les distingue bien debido a su característico plumaje de color blanco con tonos grises y cremosos y por el llamativo color amarillo que presenta el pico y la cara. Una característica inconfundible es el plumaje desordenado o despeinado que recubre su cabeza.

Los ejemplares juveniles presentan un plumaje con colores marrones y pardos, en este caso la cara y el pico será de color gris oscuro. El plumaje lo irán mudando hasta alcanzar la madurez adulta.

El hábitat del alimoche común se caracteriza por tener zonas elevadas donde pueda encontrar áreas abruptas, cortados y gargantas verticales donde nidifica y se refugia. A estas zonas montañosas deben acompañarlas áreas abiertas de matorral mediterráneo, dehesas y pastizales donde abunde la ganadería extensiva y poblaciones de ungulados, los cuales constituyen su principal fuente de alimento.

El alimoche también se caracteriza por ser capaz de depredar pequeños animales.

alimoche común

El alimoche comparte amenazas con otras especies de buitres, la especie es muy sensible al envenenamiento y el uso de pesticidas, también encuentra dificultades en ausencia de ganado doméstico. Otras amenazas destacables son la colisión con tendidos eléctricos y la presión humana sobre sus lugares de nidificación.

Se trata de una especie sensible que junto con las numerosas amenazas a las que tiene que hacer frente han llevado a la especie a estar catalogada como Vulnerable (VU) en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Características principales del quebrantahuesos

El quebrantahuesos es una de las aves más llamativas de la fauna ibérica. Esta rapaz es característica por su bello plumaje, el cuál presenta tonalidades pardas oscuras en alas, lomo y cola, haciendo contraste con el color crema que ocupa el plumaje de la zona ventral, el cuello y la cabeza, donde también encontramos el blanco. Es muy característica la banda negra que atraviesa su rostro desde sus llamativos ojos amarillentos y rojizos hasta el final de su poderoso pico. Además presenta una elegante y característica ”barba” negra en la parte inferior del pico.

El quebrantahuesos se establece en sistemas montañosos donde la orografía es escarpada, necesita de la presencia de ungulados y otros animales como pueden ser rebaños de ovejas o cabras, los cuales les proporcionan el alimento.

quebrantahuesos

Este particular ave a diferencia de otros carroñeros generalmente no ingiere carne si no que se alimenta de los huesos que dejan los cadáveres consumidos por otras especies de buitres y demás carroñeros, pueden ingerir huesos de gran envergadura y si no, es habitual verles hacer caer grandes piezas desde gran altura para romperlas en fragmentos más pequeños, de ahí su nombre.

Las principales amenazas del quebrantahuesos son la ingesta de los huesos de cebos envenenados y la colisión con tendidos eléctricos. Antiguamente, el furtivismo contribuyó en gran medida a la desaparición de la especie en casi toda la península.

La situación del quebrantahuesos es crítica en España, aunque con un escenario de futuro positivo gracias a las labores de conservación y recuperación. El quebrantahuesos esta catalogado como especie En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Deja un comentario